COVID PROLONGADO - ¿UNA NUEVA CONDICIÓN?
Ha pasado bastante tiempo desde que la pandemia de COVID nos golpeó con toda su fuerza, afectando nuestra salud y estilo de vida en diversas áreas. Algunos de estos efectos han sido potentes con consecuencias que aún no se han revelado en los meses y años venideros.
Si bien las restricciones sociales están desapareciendo y la vida cotidiana va retornando, para muchas personas que han padecido el virus, la vida no está volviendo a la normalidad, ya que se quedan con los efectos a largo plazo de la infección, el llamado “COVID prolongado”.
La comunidad científica se ha unido en un esfuerzo combinado para comprender los factores desencadenantes y los impulsores de los síntomas de COVID prolongados, y aunque aún queda mucho por descubrir y comprender, es de esperar que este esfuerzo produzca investigaciones adicionales para ayudar a quienes padecen las secuelas del “COVID prolongado”.
COVID Prolongado, ¿es una nueva condición?
Profundizamos en la investigación para descubrir qué sucede en el cuerpo durante y después de la infección, con el fin de ayudarnos a comprender los factores subyacentes de algunos de los síntomas que vemos y para guiarnos hacia intervenciones nutricionales y de estilo de vida que pueden ser beneficiosas.
Síntomas de COVID prolongado
Aunque no existe una definición clara o criterios de diagnóstico hasta ahora, el COVID prolongado se ha definido como síntomas persistentes y / o complicaciones tardías o prolongadas más allá de las 4 semanas desde el inicio de los síntomas agudos de COVID-19.
La revisión sistémica y el metanálisis más grande hasta la fecha ha identificado más de 50 efectos a largo plazo asociados con COVID-19. Entre ellos, los más comunes incluyen:
- Fatiga
- Dificultad para respirar
- Dolores de cabeza
- Dolor en las articulaciones
- Trastorno de atención
- Dolores en el pecho
- Pérdida de cabello
- Función renal reducida.
Casi la mitad de los pacientes también notan una disminución en su calidad de vida. Solo en el Reino Unido, se estima que 1,1 millones (1 de cada 5 que dieron positivo) informaron que los síntomas persistieron más de cuatro semanas después de la primera sospecha de infección.
¿Por qué algunas personas quedan con síntomas luego de contraer el virus?
La clave está en cómo reacciona nuestro cuerpo a un virus. En respuesta a una infección aguda, el sistema inmunológico genera una poderosa respuesta inflamatoria, esto puede dejarnos inflamados, generar daño tisular y otras secuelas esperadas que ocurren luego de una enfermedad. Pero, por supuesto, no todo el mundo se ve así de afectado, parece haber una asociación entre el riesgo de desarrollar síntomas de COVID prolongado y afecciones preexistentes como enfermedades respiratorias, índice de masa corporal más alto, edad avanzada e individuos de minorías étnicas.
EL CICLO DE LA INFLAMACIÓN
La inflamación es una herramienta clave en el equipo de nuestro sistema inmunológico cuando se combate infecciones o se repara tejido después de una lesión. Para nuestro organismo, es esencial luchar contra un patógeno, pero desafortunadamente esto a veces se puede salir de control y causar alteraciones, incluso a largo plazo. Es más probable que esto suceda en individuos predispuestos, siendo influenciados por factores como; susceptibilidad genética, edad, estado nutricional, exposición a la carga viral y vía de infección, presencia de otras infecciones, enfermedades crónicas preexistentes.
En casos de COVID 19, se ha demostrado que muchas personas tienen varios signos del proceso de la enfermedad tiempo después de la fase aguda de la infección. Las pruebas a menudo muestran marcadores inflamatorios elevados y alterados; interleucina-6 (IL-6), ferritina sérica, histamina, proteína C reactiva (CRP), alteraciones de proteínas mitocondriales y antioxidantes [p. ej. peroxiredoxina 3 (PRDX3) y carbamoil fosfato sintasa (CPS1)], junto con una radiografía de tórax / tomografía computarizada (TC) anormal.
PASO 1 - Controlar la inflamación
Implementa una dieta antiinflamatoria, que proporcione alimentos reales, variados, coloridos, plantas, fibra, grasas naturales, proteínas de calidad y "súper alimentos" como la cúrcuma, el jengibre, el té verde y la granada. Además, es ideal complementar con nutrientes y plantas con efectos antiinflamatorios, como la curcumina y el omega 3 para llegar a dosis con efecto terapéutico.
Aumenta la ingesta de antioxidantes, como las vitaminas C, E, selenio, betacaroteno, glutatión para ayudar a apagar los radicales libres, reducir el daño tisular y mejorar los niveles de energía asociados a la inflamación.
¿Cansado todo el tiempo?
La mayoría de las personas mencionan la fatiga como el síntoma principal. Un estudio realizado en el Reino Unido mostró que las mujeres (54,3%) padecían fatiga moderada/grave de forma más prevalente que los hombres (29,6%). Esta fatiga, suele coincidir con disnea (niveles bajos de oxígeno), alteraciones de la función cognitiva, dificultades para dormir, angustia psicológica y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Las alteraciones a nivel mitocondrial y oxidación, sugieren un daño continuo de las mitocondrias y los tejidos.
La prevalencia en síntomas de fatiga está en consonancia con epidemias anteriores de SARS, H1N1 y Ébola, en las que una gran proporción de pacientes fatigados han calificado para un diagnóstico de Mialgia Encefalomielitis o Síndrome de Fatiga Crónica (ME / SFC). Los síntomas observados en pacientes post-COVID-19, se asemejan en parte al ME o SFC, que se caracterizan por al menos seis meses de fatiga y agotamiento, impulsados por factores como disfunción hormonal y nerviosa, inflamación, mitocondrias comprometidas y estrés oxidativo.
PASO 2 - Apoyar a las mitocondrias para la producción de energía
El primer paso para restaurar la salud mitocondrial y mejorar los niveles de energía es proporcionar antioxidantes como la vitamina C o el Selenio, además de asegurar una buena ingesta de nutrientes como las vitaminas del complejo B, CoQ10, magnesio, ácido alfa lipoico (ALA), carnitina y D-ribosa, todos implicados en la producción de energía mitocondrial.
Sistema nervioso y función cerebral
La inflamación en curso, así como el daño mitocondrial, pueden tener un efecto profundo en nuestro sistema nervioso y función cerebral. Nuestro cerebro usa hasta el 20% de toda la energía que se produce, por lo que, si esa función vital se ve comprometida, podemos ver una disminución en la función cerebral que puede afectarnos de muchas maneras. Similar al síndrome crónico post-agudo-SARS, el COVID prolongado también se asocia con depresión, alteraciones del sueño, pérdida del sentido del olfato o del gusto, dolores de cabeza y migrañas, y un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, hemorragia intracraneal y demencia.
Estos síntomas están relacionados con la inflamación en el cerebro y el LCR (líquido cefalorraquídeo), altas cantidades de citocinas proinflamatorias (p. Ej., IL-1beta, IFN-gamma), enfermedad cerebrovascular, bajo suministro de oxígeno, efectos secundarios de medicamentos y el aspecto emocional de tener una enfermedad grave. También se ha planteado la hipótesis de que los dolores de cabeza pueden ser causados por un drenaje de LCR interrumpido que podría causar un aumento de la hipertensión intracraneal.
Las mujeres con antecedentes de enfermedad psiquiátrica parecen verse más afectadas por el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la ansiedad, especialmente si han pasado mucho tiempo en el hospital.
Más allá del virus en sí, no se debe subestimar el impacto del aislamiento, la falta de contacto social y el estrés en nuestro organismo.
PASO 3 - Reduzca el estrés y apoye la función cerebral
Nutre tu sistema nervioso con alimentos reales como vegetales, frutas, huevos, aceite de oliva, semillas y frutos secos, que proporcionan una amplia variedad de vitaminas, minerales, fito nutrientes y antioxidantes a tu organismo. Considera, complementar todo esto con un buen suplemento Multinutriente Metilado, Ácidos grasos esenciales y Probióticos de buena pureza y biodisponibilidad, con el fin de aportar dosis adecuadas de nutrientes (como las vitaminas del complejo B y el omega 3) que juegan un rol clave en el manejo de la inflamación, los niveles de energía y la función cognitiva.
Es fundamental optimizar la calidad del sueño y controlar los niveles de estrés. Realizar actividades al aire libre, practicar ejercicios de respiración, rutinas de movimiento o recreativas tendrá grandes beneficios para la salud mental y el sistema inmunológico. Si las intervenciones en la dieta y el estilo de vida no son suficientes para controlar el estrés y la ansiedad, considera la posibilidad de usar hierbas calmantes como el bálsamo de limón, teanina y la manzanilla.
Daño pulmonar
La inflamación en curso, los tratamientos médicos intensivos y el virus en sí, pueden conducir a daño y fibrosis del tejido pulmonar, haciendo que los pulmones sean menos eficientes para oxigenar el cuerpo. Por lo tanto, la falta de aire es otra característica post-infecciosa.
Aquellos que necesitan ingreso en la UCI y asistencia respiratoria, o que padecen de problemas pulmonares desde antes de la infección, tienen mayor edad, mayor índice de masa corporal y las minorías étnica, también tienen más probabilidades de experimentar dificultad para respirar después del alta hospitalaria.
El tejido pulmonar contiene una serie de antioxidantes protectores que incluyen a las enzimas superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa. Durante una infección, sus niveles pueden agotarse, lo que lleva a estrés oxidativo y aumenta el riesgo de complicaciones. Las personas con neumonía a menudo tienen un estado antioxidante reducido y se ha sugerido que la suplementación con antioxidantes (como el selenio y la vitamina C) puede ser útil para reducir la gravedad de la enfermedad.
PASO 4 - Apoyar la función pulmonar
La N-acetilcisteína (NAC) es un fármaco protege el tejido pulmonar del daño y se ha demostrado que mejora los síntomas y previene las recurrencias de la bronquitis. La suplementación con selenio aumenta los niveles de glutatión peroxidasa (enzima antioxidante) y puede reducir la gravedad de la neumonía. La respiración nasal profunda y lenta es una forma excelente de aumentar simultáneamente la oxigenación de la sangre, mejorar la calidad del sueño, reducir la ansiedad y la depresión, lo que puede ayudar a restaurar los niveles de energía después de la infección.
DIGESTIÓN COMPROMETIDA
Se ha demostrado que quienes han padecido COVID-19 podrían tener alteraciones en la microbiota intestinal presentando una mayor abundancia de patógenos oportunistas (incluidos Streptococcus, Rothia, Veillonella y Actinomyces), Candida albicans, Candida aurisand Aspergillus flavus, y una menor abundancia de bacterias beneficiosas (p. Ej. Faecalibacterium prausnitzii, Lactobacillus y Bifidobacterias). Estas alteraciones también pueden alterar el tracto respiratorio a través del sistema inmunológico mucoso el "eje intestino-pulmón ". Además, el virus puede dañar directamente la mucosa intestinal y causar síntomas digestivos, pero se necesitan más investigaciones para confirmar esto.
Otra preocupación para el microbioma intestinal es el efecto a largo plazo del uso de grandes cantidades de detergentes, productos de limpieza para el hogar y desinfectantes de manos, que está relacionado con una mayor incidencia de afecciones inflamatorias y alteraciones en la composición de los miccroorganismos intestinales.
PASO 5 - Apoye las bacterias intestinales y la digestión
Un excelente punto de partida para apoyar la función intestinal y el microbioma es aumentar los niveles de bacterias beneficiosas en su dieta, ya sea a través de alimentos como chucrut, kimchi, kombucha o mediante el uso de un suplemento probióticoestable, clínicamente eficaz y bien investigado. También es importante el consumo de fibra soluble, que será el alimento de las bacterias intestinales benéficas, agregará volumen a las heces y promoverá la eliminación de toxinas.
Si bien la investigación aún está en curso, lo que ya se ha descubierto tiene muchas similitudes con otras infecciones y afecciones crónicas como el síndrome de fatiga crónica. Es probable que los síntomas de COVID prolongados de cada persona sean diferentes, impulsados por su predisposición genética, el estado de salud antes de la infección, las deficiencias de nutrientes y el tratamiento utilizado durante la infección.
Identificar los factores subyacentes de los síntomas persistentes posteriores a la infección y cómo pueden afectar nuestra salud física y mental facilita la implementación de un plan de estilo de vida y nutrición personalizado que puede ayudar a las personas a sentirse mejor y recuperar su calidad de vida.
Si tienes consultas o quieres conocer más sobre el tema, puedes escríbir a nutricion@biocarechile.cl y nuestro equipo de profesionales te entregará asesorí de forma personalizada.
Nutricionista
Valeria Riquelme
Referencias:
Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.